Sección #Historia 🔴
Ante la falta de agencias de regulación sanitaria y de la ausencia de una procuraduría federal del consumidor, la venta de medicamentos en el Mexico del siglo XIX y principios del XX estaba a la orden del día. Exageraciones, falsos antídotos e historias sin comprobar sobre la eficacia de algunos supuestos medicamentos milagrosos se podían encontrar en prácticamente todos los diarios.
Son varios los ejemplos: Medicamentos contra la sordera, contra la diabetes, jarabes para curar enfermedades nerviosas o fumigadores pectorales (cigarros) para aliviar afecciones de pecho.
Esto revela, además de la evidente demanda de medicamentos, el gran número de enfermedades identificadas y los esfuerzos (muchas veces oportunistas) para crear medicinas que atajaran estos problemas.
🔴 Fuentes:
Primer Santa Claus en Marketing de México
Sección #Historia 🔴
Nos hemos sumergidos en la hemeroteca para intentar localizar las primeras imágenes en las que aparezca Santa Claus en prensa mexicana siendo utilizado como medio para publicitar alguna marca o producto. Pese a que en algunos medios digitales señalan que las primeras apariciones en México son en los años 20, hemos podido localizar una primera imagen de Santa Claus en 1909, y a partir de ahí irse incrementando año tras año hasta nuestros días.
Hemos consultados varios medios, y ha sido en El Diario (de México, -1906 a 1914-) el primer medio donde hemos detectado la primera publicación. En ella aparece una imagen Santa Claus, en el que distinguen claramente sus principales características (barba blanca, gorro, barriga y cinturón). La publicidad es sobre la Pluma Waterman, marca estadounidense fundada en 1883 y que actualmente sigue operativa.
Posteriormente aparecería anunciando regalos para El Palacio de Hierro, compañía que utilizó su imagen durante la segunda década del siglo XX.
Más adelante, hacia la década de los 30’s, es cuando Coca Cola catapulta la imagen de Santa Claus, popularizándola hasta llegar a nuestros días.
Sección #Historia 🔴
El anhelo de volar ha existido desde siempre en el imaginario del ser humano. Muchos intentos de planeadores y otros imaginativos artefactos precedieron a los primeros vuelos efectivos con motor.
Es realmente a partir del siglo XX cuando podemos hablar formalmente de una aviación moderna, iniciando con los hermanos Wright en 1903, pese a que necesitaron propulsión asistida para poder despejar, pero el empuje y sostento del vuelo fue con un motor (adaptado específicamente para ello) de 12 caballos de fuerza.
Existe cierto debate al respecto sobre si los vuelos de los hermanos Wright pueden realmente contarse como verdaderos vuelos autónomos, debido a que necesitaron ayuda para el despegue. No así con Alberto Santos Dumont, brasileño afincado en Francia quien en 1906 consigue despegar con la potencia del motor incorporado en el avión para lograr así desplazarse 60 metros a una altura de unos 2.3 m y lograr un vuelo completamente autónomo, sin ayuda externa.
De gran satisfacción ha sido leer sobre la historia del primer vuelo alrededor del mundo, protagonizado por una flotilla estadounidense compuesta por 4 aviones, de los cuales sólo 2 terminaron la travesía. Esta flotilla inició una travesía de 175 días alrededor del mundo, pasando por distintos países y diversos climas hostiles, que permitieron confirmar que los aviones estaban preparados para cruzar el mundo pese a las altas o bajas temperaturas y adversidades climáticas que se cruzaran.
Comparativa de Casas donde nacieron distintos personajes históricos (nacidos el mismo año)
Sección #Historia 🔴
Ofrecemos una comparativa de distintos personajes históricos que nacieron el mismo año pero en distintos lugares y con, desde luego, diferentes realidades. Algunos tendrían un destino en común, como Napoleón y el Duque de Wellington, quienes se enfrentaron a principios del siglo XIX durante las guerras napoleónicas, donde terminaría derrotado el primero a manos del segundo (batalla de Waterloo).
Destinos similares tuvieron los llamados libertadores de América, como Iturbide y Bolívar, donde combatieron tanto en México, el primero, como en Sudamérica, el segundo, por alcanzar la independencia de los, hasta entonces, territorios en posesión de la corona española.
Se destacan los humildes orígenes de Benito Juárez o de Pancho Villa, donde tuvieron un importante recorrido histórico hasta alcanzar la relevancia actualmente que tienen.
Los Viajes de Regreso a casa de los primeros exploradores europeos

Sección #Historia 🔴
En ocasiones, las hazañas puntuales realizadas por los primeros conquistadores eclipsan el resto de los acontecimientos que sucedieron.
Todos recitamos de memoria lo acontecido el 12 de Octubre de 1492, pero no todos saben que Cristóbal Colón realizó cuatro los viajes al nuevo mundo (1492, 1493, 1498 y 1502), o que Cortés y Pizarro volvieron a Castilla para tener audiencia con Carlos V. Pedro de Valdivia estuvo separado de su mujer por 20 años hasta que la mandó trae (en parte por presiones de la corona), y una vez llegada a América, Valdivia es asesinado y nunca se reunión con su esposa, Marina Ortiz de Gaete.
Hubo otros conquistadores que buscaron la gloria en las Américas y jamás volvieron a su tierra natal.
Autobiografía de Benito Juárez
Sección #Historia 🔴
Benito Juárez escribió unos “Apuntes para mis hijos” donde relata sus orígenes, su traslado a la capital de Oaxaca, sus primeros acercamientos y decepciones con las estructuras educativas del momento, y cómo poco a poco se va abriendo paso en la política, escalando en puestos institucionales. Menciona su paso por el exilio en Nueva Orleans y finaliza con su retorno, su integración en el gobierno de Juan Álvarez como Ministro, y la posterior aplicación de la Ley Juárez.
Se cree que debió escribir esta autobiografía sobre 1858 ya que no profundiza su paso por la presidencia ni habla sobre la intervención francesa ni la llegada de Maximiliano I al trono.
Sección #Historia 🔴
La perra Laika fue la primer criatura viviente en la órbita terrestre. Fue tripulante del Sputnik II, satélite soviético lanzado al espacio el 3 de Noviembre de 1957.
En el contexto de la guerra fría, la carrera espacial por “conquistar el espacio” entre las dos mayores potencias del momento, la Unión Soviética y los Estados Unidos, tomó gran relevancia. La potente industria espacial soviética invertió grandes recursos para poder liderar esta carrera.
La cápsula tripulada por Laika no estaba técnincamente desarrollada para el aterrizaje. Fue un animal deliberadamente enviado al espacio para una muerte segura en órbita, sin oportunidad de regreso. Más adelante, otros perros enviados al espacio sí lograría volver con vida (Desik y Gypsy, 1951).)
Pese a que se dijo que Laika había muerto sin dolor tras 6 días en órbita, documentos ya desclasificados señalan que murió seis horas después del lanzamiento, por una combinación de problemas respiratorios y paro cardiáco tras el sobrecalentamiento de la cabina.
Portadas sobre el FIN de la 2a Guerra Mundial
Sección #Historia 🔴
Ofrecemos una serie de portadas de distintos periódicos de países latinoamericanos y España. La mayoría de las portadas son del 8 de Mayo de 1945, día de la rendición incondicional de Alemania.
Las portadas tienen a ensalzar las figuras de Truman, Stalin y Churchill y, evidentemente, celebrar el fin de la guerra y la correspondiente capitulación alemana.
Sección #Historia 🔴 👑
Las tensiones sociales, econónimas y raciales en el continente americano surgieron prácticamente desde el primer contacto entre europeos y las sociedades locales.
A partir del tercer cuarto del siglo XVIII comienza un proceso de independencia en las colonias británicas asentandas en el norte del continente. Este curso separacionista termina por extenderse en todo el continente desde los inicios del siglo XIX, especialmente con la ocupación francesa en España, que acelera los movimientos independentistas en suelo americano, liderados principalmente por criollos.
Haiti tiene un proceso particular al ser una rebelión antiesclavista la que provoca el estadillo de la violenta independencia.
Existen aún países americanos aún enlazados con Estados europeos, donde la actual reina del Reino Unidos actual de jure con jefa de gobierno (Canadá, Belice o Jamaica). Igualmente existen territorios, como Guyana francesa, que es un territorio de ultramar perteneciente al Estado francés.
Sección #Historia 🔴
La información que tenemos sobre el recorrido histórico de los mexicas viene fundamentalmente de fuentes del s. XV pero sobre todo del s. XVI, principalmente del periodo posterior a la conquista, donde la participación española combinada con escribanos locales propició una importante producción de documentos históricos invaluables. Esto no quita que sí sobreviviera (poca) documentación precolombina.
*Antes de continuar, recomendamos visitar los enlaces más abajo, los documentos son muy interesantes!
Los mexicas se asentaron en el año 9-Casa -calenario mexica- (año 1325 en calendario gregoriano), en Tenochtitlan.
El imperio mexica (azteca) nace en 1428 y termina en 1521 con la conquista.
Se estiman unos 250,000 habitantes en la principal ciudad, Tenochtitlan, donde contralaban un territorio que se estima en 5 millones de habitantes.
Los códices nos proporcionan una rica información sobre la vida cotidiana del pueblo mexica, su historia, sus costumbres su religión, entre mucha más información.
Utilizaban un sistema pictográfico el cual era interpretativo (no literal como en Europa) el cuál permitía diferentes lecturas, basado en los intereses, conocimientos o intensiones de quien lo interpretaba.
Proporcionamos una lista con los códices más relevantes que nos han llegado hasta hoy.
Primeros nativos americanos en Europa
Sección #Historia 🔴
Poco se habla de los primeros americanos en cruzar el océano hacia el viejo continente comparado con la amplia literatura que hay sobre los hechos acaecidos por europeos en América.
No era una empresa fácil el desplazarse de un continente a otro y varias eran las circunstancias que motivaban estos viajes.
En el caso de los americanos poniendo rumbo hacia Europa, principalmente eran debido a su posición socioeconónmia al ser hijos de los primeros exploradores/conquistadores. Pero muchos indígenas fueron llevados como esclavos, pese a las leyes dictadas por la corona castellana que prohibían tales fines.
Hubo tambien encuentros diplomáticos, especialmente en la esfera inglesa en Virginia y Carolina del Norte donde varios nativos visitaron Inglaterra.
Ofrecemos una serie con algunos personajes que nacieron en América y viajaron a Europa, algunos para no volver.
Extranjeros que murieron en México
Sección #Historia 🔴
Esta serie muestra algunos personajes extranjeros que tuvieron relevancia en sus correspondientes áreas y murieron en #México. Unos vivieron la mayor parte de su vida de aquí, muchos de ellos vinieron exiliados; otros vivieron un corto período de tiempo. Todos perecieron en México. Algunos fueron enterrados en territorio nacional, otros en sus respectivas tierras de origen.