
Justicia y crimen en la Nueva España siglo XVIII
Autor: Adriana Terán Enríquez Periodo: 1700 - 1810 México Virreinal (los Borbón) Año de publicación: 2007 ISBN: 9700775992 Páginas: 196 Etiquetas:Justicia | México | Nueva España |Nueva España fue ajena a los principios ilustrados en materia penal que sugerían un trato humano para quien estaba sujeto a un proceso de carácter criminal. El lector de esta obra encontrará en ella una reflexión histórico-jurídica acerca de la justicia y el crimen en la Nueva España del siglo XVIII, dos elementos que la autora engarza con el hilo de la reflexión en torno al naciente discurso moderno de los derechos humanos que proponía una humanización de las penas, y la figura del tribunal penal de la Acordada, como exponente de principios medievales, con prácticas que hoy calificaríamos como bárbaras, que funcionaron en un territorio novohispano aún impermeable al discurso ilustrado de los derechos del hombre. Los trescientos años de dominación española suelen ser concebidos como un gran bloque, casi inerte, entre Mesoamérica y los insurgentes. Son en realidad tres siglos dinámicos en los que una cultura se asienta sobre otras para, en un proceso de sincretismo, generar raíces propias. El siglo XVIII es de contrastes entre las instituciones propuestas por la modernidad y aquellas de tal modo arraigadas al antiguo régimen que parecían inamovibles. El texto se refiere a la oposición entre la seguridad jurídica individual como derecho rescatado por los ilustrados, y la Acordada coma emblema de la seguridad jurídica colectiva, defendida por el absolutismo. El propósito de la autora es exponer sus reflexiones sobre esta realidad pasada para prevenir el engaño que produce el espejismo de una paz forzada, y no construida sobre el respeto que históricamente hemos ido ganando para nuestra esencia humana. El derecho nacional está en formación constante, inacabada e inacabable construyámoslo teniendo en cuenta la propia memoria histórica, procurando que la sombra del autoritarismo no nos cubra de nuevo con el pretexto de salvaguardar la seguridad colectiva.