
La clase obrera en la historia de México: En la presidencia de Plutarco Elías Calles, 1924-1928.
Autor: José Rivera Castro Periodo: 1910 - 1946 México Revolucionario Editorial: Siglo XXI Año de publicación: 1983 ISBN: 9682312639 Páginas: 247 Etiquetas:Plutarco Elías Calles | Revolución mexicana |Siglo XXI Editores, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: “la clase obrera en la historia de México”, en la que colaboran 27 especialistas y que fue coordinada por Pablo González Casanova. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esta colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupa el centro de la escena histórica y política. La importancia del período presidencial de Plutarco Elías Calles -tanto en el plano nacional como en especial para la clase obrera- radica en que en esos años (1924-1928) el país vivió un impulso capitalista mediante el cual se manifestó la puesta en marcha de un proyecto de reconstrucción económica y de modernización política con la inserción, en el aparato gubernamental, de fuerzas sociales: en este caso, la Incorporación de la corriente obrera mejor organizada cuya representación estuvo a cargo del grupo dirigente de la CROM. La investigación ha sido dividida en dos partes principales. En la primera, José Rivera Castro estudia el sindicalismo denominado “de acción múltiple”: orígenes, composición, liderazgo y práctica sindical de la CROM, su participación en los problemas de los trabajadores del campo y sus relaciones con las organizaciones obreras del continente; el surgimiento del Partido Laborista; la actividad de Álvaro Obregón en la campaña de 1927-1928, etc. En la segunda parte analiza la oposición obrera, comportamiento expresado esencialmente a través de la acción de la CGT en el ámbito sindical y la participación del Partido Comunista en la vida política nacional y frente a las demás agrupaciones del país; finalmente, hace un bosquejo de los tres sectores más significativos de la clase obrera en esos años: los ferrocarrileros, los petroleros y los trabajadores textiles.