Volcanes por el mundo. Popocatépetl y Monte Fuji

🔻El Popocatépetl (5,426 m) es la segunda cumbre más alta de México después del Pico de Orizaba.
🔻El monte Fuji (3,776 m) es el pico más alto de Japón aunque sería el 15° si estuviera en México.

Fotografía antigua del Popocatépetl

🔹Foto 1:
Autor: Hugo Brehme. El Iztaccíhuatl y el Popocatépetl, Estados de México y Puebla. 1920.
Colección Fotofija/ Francisco Montellano, Ciudad de México.

“Don Goyo” se encuentra a 72 kilómetros de la Ciudad de México, una cercanía muy elevada para un volcán muy activo en los últimos tiempos.

El Monte Fuji está a sólo 100 kilómetros de Tokio. La última vez que entró en erupción fue en 1707.

Fotografía antigua del monte Fuji

🔹Foto 2:
Autor: Fotógrafo no identificado. Navegando hacia Fuji, Japón alrededor de 1920.

Ambos volcanes han estado históricamente envueltos en mitos y leyendas:

Popocatépetl, guerrero tlaxcalteca quién estaba enamorado de la princesa Iztaccíhuatl, partió a la guerra con la esperanza de volver y casarse con su amada. Iztaccíhuatl, mientras esperaba su vuelta, recibe un malintencionado mensaje sobre la supuesta muerte en combate de su amado. Esta murió de tristeza.
Popocatépetl, quien volvía triunfante de la guerra, se entera de la noticia y tras llorar su pérdida por varios días, decide honrarla levantando una enorme montaña donde ella descansaría por siempre. Y él, fiel a su amada, se arrodillaría a su lado, con antorcha en mano, para velarla eternamente.

Un cuento famoso sobre la creación del monte Fuji es un folclore sobre un leñador que fue despertado por un fuerte ruido que pensó que era un terremoto. Cuando inspeccionó cerca de su casa vio que en el terreno que solía ser llano apareció una montaña. El leñador quedó asombrado por la misteriosa existencia de la montaña, por lo que la llamó Fuji-yama o la Montaña que nunca muere.

Deja un comentario