🔻La necesidad de obtener información y renovarla constantemente ha sido, y es, una fijación para la mayoría de las personas. Hasta la explosión de la era digital, los periódicos fueron la principal fuente para mantenerse informados (y/o manipulados), tanto en México como en la mayor parte del mundo.
🔻Con la industrialización de la prensa escrita se irán fundando masivamente un gran número de periódicos, por lo que la ecuación “alta producción-gran mercado de consumidores” necesitaría un ejército de vendedores.
🔻¿Qué mejor manera para la venta y distribución de ejemplares diarios que la utilización de vendedores ambulantes posicionados en distintas puntos de las ciudades? y mejor aún si son mano de obra barata. El empleo de menores de edad, especialmente en la venta de periódicos, fue (y aún lo es) una manera viable para lograr este objetivo.
🔻En la primer fotografía se muestra a un niño vendiendo el periódico Juan Panadero, de Guadalajara, el cual fue fundado por Felipe de Jesús Pedroza en 1871. Curiosamente este periódico era antirreeleccionista y apoyaba la candidatura de Porfirio Díaz, oponiéndose a la reelección de Benito Juárez (quién finalmente moriría al año siguiente por causas naturales).
🔻En la segunda fotografía se muestra un niño empleado por los kioscos de los periódicos WH Smith & Company para vender sus diarios a los pasajeros en los vagones de tren de primera clase en la estación de Holyhead en Anglesey, Gales.
🔹Foto 1:
Autor: José María Lupercio. Niño vendedor de periódicos, Guadalajara, Jalisco, 1905
Fondo de Instrucción Pública y Bellas Artes, Serie Propiedad Artística y Literaria, Ciudad de México.
🔹Foto 2:
Autor: Fotografía oficial de London & North Western Railway. Niño vendiendo periódicos. Gales, 1905.